Número 2 Vol. 8 2017 - Número monográfico: Las adopciones: El proceso, la prevención y la clínica


Actualidad: Reseña sobre película
Latest News
Reseña sobre la película ''La adopción'' (2015) de Daniela Féjerman

Movie Review: ''La adopción'' (2015) of Daniela Féjerman

González Sebastiá, Nurieta

Práctica privada.


Páginas E22, 1-2

DOI https://doi.org/10.5093/cc2017a14

PDF cc2017v8n2a19.pdf

Contenido

FICHA TÉCNICA

Título Original: La adopción (L’adopció) Año: 2015.

Duración: 96 minutos.

País: España.

Director: Daniela Féjerman.

Guión: Alejo Flah y Daniela Féjerman.

Música: Xavier Capellas.

Fotografía: Juan Carlos Gómez.

Género: Drama.

Reparto: Nora Navas, Francesc Garrido, Larisa Kalpokaité, Sarunas Puidokas, Jurij Scuckij, Jordi Banacolocha.

Productora: Coproducción España-Lituania; Tornasol Films / Messidor Films / Ahil / Lietuvos Kino Studija.

PREMIOS

2015: Festival Internacional de Valladolid - Seminci: Sección oficial.

2015: Premios Feroz: nominada mejor actriz (Nora Navas).2015: Premios Gaudí: 4 nominaciones incluyendo Mejor película.

 

SINOPSIS

Una pareja viaja a un país de Europa Oriental para adoptar a un niño, pero la operación no sale según lo previsto. Enseguida se ven inmersos en un ambiente hostil donde reina la corrupción y se trafica con el futuro de los niños y la esperanza de los padres. Así, lo que empezó siendo un sueño acaba convirtiéndose en una pesadilla1
 
Temáticas que se nos presentan: la dinámica de una pareja, Dani y Natalia en relación a su deseo de adoptar un niño, de forma tangencial la relación con la familia de Natalia, la opción de tener/comprar un niño, los dilemas éticos y la descripción despiadada de la corrupción de una sociedad.

 

Escoger un niño, comprar un niño: Los futuros padres se encuentran angustiados, ya en la primera fase de su estancia en el país, con una primera tarea: escoger un niño. La película nos traslada en los gestos de Dani y Natalia el desasosiego de elegir. Angustia por elegir bien y vergüenza y culpa por el hecho mismo de elegir. Suponemos que en el largo proceso que habrán seguido en España habrán dicho lo que una y otra vez repiten: “queremos un niño sano”. Pero ahora están enfrentados a las fotos de los candidatos y tienen que decir: “no,éste no”, “no, éste no”, repetidas veces. Tienen que rechazar niños, tienen que pagar intermediarios. ¿Qué hacer? ¿Volverse a España y renunciar a la maternidad paternidad para la que llevan meses esperando pacientes en un proceso que incluye certificado de idoneidad y que ahora comprueban que no es suficiente? ¿Pedir dinero a la familia de Natalia? ¿Elegir un niño un poco enfermo, o con una enfermedad tratable y dejar fuera a otros? Terminan designando todo esto de forma desnuda como “estamos comprando un niño”.

Ésta es una temática (la de “comprar” un niño) cuya evitación está en la base de todas las regulaciones legales y que ahora recobra actualidad con la posibilidad de la maternidad subrogada. ¿Esta última supone una mercantilización de los niños y del cuerpo de la mujer? Tenemos un mandato ético que dice “el niño no se compra”. ¿O no? ¿Tal vez sea el principio para reconocer la función social de la maternidad? Al final no consideramos de valor lo que no se cuantifica económicamente y la película nos lleva a pensar acerca de los límites que queremos establecer en la adopción y procedimientos de ser padres.

La pareja: Es una pareja equilibrada en la forma en que se apoyan. Uno y otro se van a ir tranquilizando mutuamente. Cuando uno se desmoraliza, el otro acude en su ayuda. Es un buen recurso de Dani y Natalia. No se adjudican rígidamente el mismo papel, se van turnando ser el débil y el fuerte. Sin embargo, los obstáculos burocráticos y de corrupción del país en el que adoptan, los confrontan. Entran en conflicto por el estrés que les generan las adversidades externas y, también, por la imposibilidad de tener ellos mismos un hijo biológico, un duelo no del todo elaborado. Tal vez esto último sea lo más importante a la hora de adoptar un niño y es un aspecto que las formalidades legales no alcanzan a vislumbrar. La elaboración de la imposibilidad de engendrar un niño no es fácil como no es fácil ningún duelo. Necesita la aceptación por parte de los dos miembros de la pareja. Como en cualquier duelo necesita un tiempo de discusión, de tristeza, de rendición, para comenzar denuevo la vida sin ese hijo. Solo después se empieza a pensar en la adopción. Eso es lo ideal, pero, claro, nada se cierra definitivamente y en un momento en que Dani y Natalia se enfrentan gravemente ella le dice: “¡Haberme dado un hijo!” Esa imposibilidad de tener un hijo se lanza como un dardo y hiere profundamente a Dani.

La cura, la resolución del duelo y la adopción: ella le cura literalmente la herida ya que él se ve involucrado en una pelea y resulta herido. Es una buena metáfora de la reconciliación. Natalia hiere a Dani y luego le cura. Finalmente asistimos emocionados, al igual que los protagonistas, a la adopción de Jonás.

Conclusión: La película presenta las dificultades de una adopción. Dificultades de muy difícil tramitación. Se retrata el deseo de tener un hijo por encima de todo, de superar no poder tenerlo, de las dificultades de la adopción en un país extraño. Nos confronta con la realidad de ese país, con las dudas acerca de qué se “debe” hacer. Y nos muestra cómo ese deseo es muy potente y busca caminos a veces legales, otras adaptándose a la realidad de la corrupción de ese país, para comprar finalmente a cualquier intermediario para lograrlo. La última escena es el comienzo de la vida familiar. En ella vemos juntos a los padres y el hijo de la mano. Un hijo que resulta ser no solamente del deseo sino también de la perseverancia de unos padres que movilizan todos sus recursos para elaborar sus conflictos y enfrentar juntos las dificultades.

1 Fuente: http://www.filmaffinity.com/es/film339458.html