
Actualidad: Reseña sobre película
Latest News
Reseña sobre la película "Blade Runner 2049" (2017) de Denis Villeneuve
Latest News
Centro Universitario Cardenal Cisneros, España
Páginas E33, 1-3
DOI https://doi.org/10.5093/cc2017a22
Contenido
FICHA TÉCNICA
Dirección: Denis Villeneuve
Guión: Hampton Fancher, Michael Green
Fotografía: Roger DeakinsMúsica: Hans Zimmer, Benjamin Wallfisch
Reparto: Ryan Gosling, Harrison Ford, Ana de Armas, Jared Leto, Sylvia Hoeks, Robin Wright, Mackenzie Davis, Carla Juri, Lennie James, Dave Bautista, Barkhad Abdi, David Dastmalchian, Hiam Abbass, Edward James Olmos, Loren Peta, Vilma Szécsi, Elarica Johnson, István Göz
Productora: Warner Bross
Duración: 163 minutos
LA PELÍCULA
Esta película es la largamente demorada secuela de la película Blade Runner, la cual fue de por sí una adaptación bastante libre de la novela de Philip K. Dick Sueñan los androides con ovejas eléctricas. Novela y película exploran aspectos de la emoción y la relación entre las personas como reflejo de su humanidad. Este tema se despliega a través de la presencia de los replicantes, humanos mejorados creados artificialmente usados como mano de obra esclava en colonias planetarias. Los replicantes huidos son perseguidos por los blade runners, policías encargados de eliminarlos por estar prohibidos en la Tierra. La dialéctica entre varios replicantes en fuga y un blade runner que los persigue plantea quién es más humano de ambos. El énfasis de esta comparativa está en la memoria y su capacidad para crear empatía. Ésta es prácticamente la única diferencia entre los androides y los humanos, indistinguibles entre sí a simple vista por su aspecto o comportamiento. En última instancia, no es fácil decidir quién sale vencedor de la comparación. La película fue un relativo fracaso de taquilla, pero se convirtió en película de culto y objeto de estudio, referente del género e importante influencia cultural por su innovadora estética y por la audacia de sus planteamientos filosóficos.
La secuela Blade Runner 2049 transcurre 30 años después de la primera. Continúa la trama siguiendo las consecuencias de los hechos finales de la primera película. De nuevo el planteamiento es la deshumanización de los humanos y la humanización de los (supuestamente) no humanos replicantes. En esta época los nuevos replicantes se ven obligados a obedecer por su “programación” y el protagonista es, simultáneamente, un blade runner que persigue replicantes antiguos huidos y un replicante moderno sujeto a la obediencia propia de su modelo.
El interés psicológico de la película original y la actual secuela es precisamente el planteamiento de qué hace humanos a los humanos, en ese sentido la Psicología puede proponer ciertas respuestas derivadas del comportamiento de humanos y replicantes en la película.
Desde el punto de vista Psicológico, puede plantearse que la Humanidad como cualidad, objeto de reflexión de toda la película, podría derivar de la presencia de varios aspectos: autoconsciencia, inteligencia, empatía y libertad. Los humanos compartimos con algunos primates superiores cierta inteligencia y autoconsciencia, aunque la humana es cualitativamente superior. Sin embargo los replicantes, en principio compartirían los dos primeros aspectos y carecerían de los dos últimos. La libertad sería una diferencia entre los modelos antiguos de replicante y los nuevos (que carecen de ella ante órdenes externas).
El principio de la película muestra al protagonista, denominado “K.”, que ni siquiera tiene un nombre de persona, porque no es una persona, es un replicante. Su primer acto es asesinar a un replicante huido. A efectos psicopatológicos, se puede entender que equivale a alguien con un trastorno de personalidad antisocial, es decir, un psicópata. Esto se diagnostica a partir de su falta de empatía y su disposición a matar a otros seres inteligentes y autoconscientes por el hecho de recibir órdenes al respecto y sin muestras de emoción ni arrepentimiento. Por otra parte no tiene un componente sádico, ya que tampoco muestra disfrute en ello. Puede entenderse que carece de empatía.
Se muestra también la relación de K con un “personaje femenino”, consistente en un ordenador que proyecta una imagen de mujer y que está programada para satisfacer los (notoriamente machistas) deseos de K. Se plantea como una relación romántica, pero el personaje femenino no tiene libertad, ya que por lo que sabemos actúa según un programa que dicta sus atenciones e interés por K. El presunto amor de K está en términos de utilización de un personaje objetificado, no de una relación recíproca con una persona libre. De nuevo no hay empatía.
A partir de un hallazgo de K, se pone en marcha la búsqueda del protagonista de la primera película y su descendiente híbrido con una replicante. Esta búsqueda supondrá una oportunidad de evolución del protagonista de la secuela, K. ¿Pero es real esa evolución humanizadora o fallida y apenas aparente?
Mientras se muestra la potencial evolución del protagonista, los referentes de humanos reflejan el aspecto contrario. Pese a ser estéticamente impresionantes, los escenarios y lugares destilan frialdad y desolación, haciendo referencia a un mundo que ha sufrido un desastre ecológico. Al parecer, el ser humano de la película no ha tenido mucha empatía con el planeta y lo ha destruido. En términos concretos, el magnate que fabrica los replicantes no tiene problemas, en una escena, en matar uno de ellos sin motivo aparente, mientras despliega un discurso claramente narcisista y megalómano. Este personaje presenta muy explícitamente un trastorno de personalidad narcisista con rasgos psicopáticos y un componente sádico. Carece de empatía, pese a que es un humano, y disfruta ejerciendo poder de forma dolorosa para otros.
La evolución de K tiene como hilo conductor el descubrimiento gradual de sueños con experiencias traumáticas que le hacen identificarse con aquel que busca. A partir de estos sueños-recuerdos, K desarrolla cierta capacidad de empatía con los fugitivos y cierta capacidad de mentir y desobedecer, es decir libertad. Aparentemente se está humanizando, pese a que no es un proceso de descubrimiento y consecuencia de elecciones que lleva a cabo, sino consecuencia de recuerdos que no eligió tener. Podría decirse que los recuerdos fuerzan una empatía que el personaje no ha elaborado evolutivamente como un desarrollo experiencial, sino que la ha heredado a partir de dichos recuerdos. Se humaniza, pero no por sus elecciones. K gana en empatía, pero no ha ejercido aún su libertad. Es una humanidad aparente.
Respecto a la otra relación de K que pretende mostrar su desarrollo empático, su relación romántica, es a mi modo de ver, profundamente fallida. No supone una verdadera historia de amor, ya que su objeto de amor no es libre ni hay reciprocidad. El presunto amor se consuma mediante un acto de cosificación de otra mujer para su satisfacción. No es un acto de humanización, sino un acto deshumanizado de sexualidad inmadura. En ningún momento ella dispone de la oportunidad de ser libre en sus elecciones. Ella no tiene evolución porque nunca hace nada que haga suponer que trasgreda su programa o le ame libremente. En este aspecto, no considero que esta relación contribuya o muestre la evolución del protagonista y se le escamotea al personaje femenino la dignidad de ejercer una libertad que no alcanza a tener.
Al final de la película, K toma varias elecciones que suponen desobediencia a órdenes en base a decisiones que sí contemplan empatía. Entra en contacto con la idea de altruismo y sacrificio y es capaz de decidir esta opción cuando ya no está condicionado por su presunta experiencia propia (los falsos recuerdos). Es cuando se convierte en un acto de libertad cuando esa empatía realmente completa el desarrollo humanizador del personaje. Al final K no tiene una empatía prestada, sino que sus últimos actos reflejan una propia.
Curiosamente, Deckard, protagonista de la primera película, es el único personaje que muestra su humanidad todo el tiempo a través de su disposición a empatizar con humanos y replicantes por igual. Ha amado a una replicante en el pasado, y además, cuando K le pregunta si su perro es artificial, le contesta “No lo sé, Pregúntale a él” indicando que esa categorización no es relevante para él.
El contraste del replicante humanizado y el humano liberado de perjuicios es el magnate que se muestra aún más narcisista y psicopático en las últimas escenas. Crea seres con emociones y consciencia y los trata como objetos. Es el indicador de una humanidad que ha perdido su humanidad, lista para ser sustituida por una artificialidad que ha sabido ganarse la suya.
Un punto importante de esta película es plantearse si los humanos somos, al igual que los replicantes, esclavos de programas adquiridos o heredados. Al replicante lo programan, el humano aprende por experiencias propias y aprendizaje vicario durante la infancia y adolescencia. ¿Cuánta libertad tiene el humano medio, que actúa según patrones incorporados de forma no consciente y que condicionan tanto su interpretación del mundo como sus elecciones para interactuar con el mundo o con las otras personas? La autoconsciencia permite a las personas decidir si sus actos son representativos de su identidad elegida. Si no lo son, si la persona se siente incongruente y esclava de su “programación” adquirida experiencialmente por aprendizaje, entonces la inteligencia y la relación de empatía profunda con otra persona le permite recuperar su libertad. A este proceso eminentemente interpersonal en el que una persona hace una “auditoría” de sus patrones y condicionamientos para reapropiarse de su identidad libremente lo denominamos… Psicoterapia.