
Actualidad: Noticia Contemporánea
Latest News
La adolescencia y las nuevas sexualidades: Jornada con Beatriz Janín
Latest News
Contemporary news: Adolescence and the new sexualities: a meeting with Beatriz Janín
Mariana Togneri Pastor Hospital Doce de Octubre, España
Páginas E8, 1-2
DOI https://doi.org/10.5093/cc2018a8
Contenido
La Jornada que lleva por título ‘La adolescencia y las nuevas sexualidades’ tuvo lugar en el Colegio Mayor Nuestra Señora de Europa de Madrid el 24 de Febrero de 2018. Su organización corrió a cargo del Instituto de Estudios Psicosomáticos y Psicoterapia Médica, la Escuela de Niños y Adolescentes (AECPNA) y la Asociación Madrileña de Psicoterapia Psicoanalítica (AMPP).
La Jornada contó con un nutrido grupo de profesionales y fue inaugurada por Alejandro Guiter, Vicepresidente en la actualidad de la AMPP y del IEPPM quien presentó a la ponente. Beatriz Janín es licenciada en Psicología, profesora de Psicoanálisis con niños y adolescentes en la Universidad de Buenos Aires y con una extensa experiencia psicoanalítica.
El principal objetivo de la Jornada fue constituir un espacio de discusión donde poder pensar y entender los interrogantes que plantean las nuevas sexualidades (homosexualidad, transexualidad, etc.) en el ámbito de la adolescencia desde un punto de vista psicoanalítico.
La ponente en la primera parte de su conferencia aborda ideas fundamentales: desde el psicoanálisis el individuo es fruto de su historia personal, trans-generacional y social. Por otra parte, el punto de partida es que la biología no es el destino, si bien no podemos desconocer sus efectos.
Aborda a continuación la diferencia que plantea el psicoanálisis en cuanto a la identidad de género y la elección objetal. En este sentido, los modelos de identificación se van transmitiendo muy tempranamente. El género tiene que ver con aspectos primarios y previos a la elección de objeto. Al/la niño/a se lo/la mira como tal, se lo/la viste como tal, se adjudica desde el principio. Intervienen, pues, modelos, deseos inconscientes y representaciones de los padres.
Por otro lado, un aspecto fundamental es tener en cuenta que tanto la identidad sexual como la elección objetal es algo planteado ya desde Freud como una cuestión a construir y en evolución. Así pues en este sentido como analistas debemos, partiendo de la historia, de los modelos e identificaciones analizar la cuestión caso a caso. En la adolescencia la identidad sexual y la elección objetal se reorganiza pero ya está pre-organizada desde la infancia. Es un momento de nuevos encuentros y donde los modelos sociales van a entrar en juego. Si para ser amado/valorado hay que cumplir con los ideales familiares y sociales esto se da también en relación a ser niño/a en una familia concreta y con los ideales sociales del momento. Así pues, la atribución de género tiene una determinación social junto a representaciones narcisistas y sexuales inconscientes y desde ahí es donde cada uno se ubica en la identidad de género.
Tras el descanso se abordó en primer término la cuestión de la homosexualidad y la bisexualidad, algo viejo pero que ahora está de moda. Los juegos sexuales entre pares es algo que ha pasado desde siempre y en la adolescencia pueden ser elecciones transitorias o definitivas. Frente a la decepción/temor con el otro sexo aparecen elecciones objetales del mismo sexo. Frases como “no elijo mujeres ni hombres sino personas”. El adolescente está buscando formas de encuentro con otros, en un momento de evolución, de exhibicionismo e inseguridad con el cuerpo en una época social donde lo que rige es la impulsividad, la actuación y todo en presente. La ponente se pregunta si no seremos los adultos los que no podemos tolerar las fluctuaciones.
En cuanto a la transexualidad la autora se plantea ¿qué avatares, qué modelos identificatorios y deseos inconscientes han llevado a esa situación? Como analistas debemos ver caso a caso. Se plantea también cómo posicionarnos. Sobre todo cuando el pedido implica un cambio de sexo en la adolescencia y no digamos ya si es en la niñez. En este sentido propone dar tiempo: para pensar, indagar, dándose y dando tiempo.
Para finalizar, la ponente nos recuerda que la niñez y adolescencia son momentos de continua transformación y plena construcción subjetiva. Es el de las nuevas sexualidades un tema abierto y que debería conllevar una revisión compleja por parte de los profesionales que trabajan en este tema. Clausuró la Jornada don Benigno Prado presidente del IEPPM.
Ha sido una Jornada de reflexión interesante y necesaria frente a una problemática que nos atañe en gran medida a los profesionales.