Número 1 Vol. 15 2024


Recensión del libro
Book Review
Lutereau, L. (2018). Más crianza, menos terapia. Paidós. 232 páginas.

Carolina García Togneri,a

Psicóloga General Sanitaria, Madrid, España


Páginas Artículo e5

DOI https://doi.org/10.5093/cc2024a5

Contenido

Mi primera toma de contacto con Luciano Lutereau fue a través de un post de Instagram. A través del usuario de @lucianolutereau, escribe y comparte reflexiones en redes sociales que no solo cautivan por su aparente sencillez, sino que con pocas palabras pueden alcanzar un entendimiento repentino de argumentos enormemente complejos. Me cautivó en seguida con la sencillez con la que explicaba conceptos muy elaborados de manera muy resumida y asumible. Luciano Lutereau es Doctor en Filosofía y en Psicología por la Universidad de Buenos Aires, psicoanalista, psicólogo clínico y escritor. Ha realizado numerosos ensayos sobre diversos temas (El fin de la masculinidad: cómo amar en el siglo XXI; Adiós al matrimonio: parejas en busca de nuevos compromisos; Más crianza, menos terapia: ser padres en el siglo XXI; Amar, temer, partir; Esos raros adolescentes nuevos etc.), colabora con frecuencia con el periódico El Diario (Argentina) realizando un muy interesante trabajo de divulgación, hace entrevistas de manera recurrente y postea en Instagram. Lo que viene siendo un creador de contenido en toda regla.

Uno de los libros que me ha resultado más rompedores es el de Más crianza, menos terapia: ser padres en el siglo XXI. El libro empieza fuerte, pues su título hace alusión (o como explica él: “anti-alusión”) al conocido libro de Más Platón y menos Prozac, a esos manuales de autoayuda que prometen una receta de remedio infalible para la felicidad. Lutereau introduce a la lectura con la promesa de no recetar pautas comportamentales, con no tener la respuesta para preguntas imposibles y con la certeza de no estar ni remotamente cerca de la verdad absoluta. Esta posición resulta especialmente importante en lo que respecta a la parentalidad, porque esta se nutre principalmente del cuestionamiento perpetuo de si las cosas se están haciendo “bien o mal”. El juicio hacia las parentalidades ajenas es una práctica universal, que llevan a cabo desde las personas del metro, los vecinos o miembros de la propia familia. Este tipo de presiones sociales facilitan la inmediata necesidad de encontrar respuestas a dudas que son muy fáciles de plantear, pero no tanto de resolver.

Pero más allá de la excesiva presencia de manuales sobre como ser buenos padres, que se nutre principalmente de la angustia y el malestar que puede muchas veces manifestarse al serlo, la mirada de Lutereau no es solo valiosa por esta posición. Otro de los componentes fundamentales de la lectura tienen que ver con la cercanía con la que plantea las distintas dificultades asociadas a la parentalidad: que el niño no se quiera dormir, que no deje de jugar con la consola, que no acepte los límites de papá y mamá, que esté triste… Lutereau se baja del carro del terapeuta para compartir su propia experiencia como padre, cuyo principal valor es del de humanizar y rebajar defensas del lector que, asustado y con la herida de no ser la madre perfecta o no tener al hijo perfecto, pueda acercarse a estas temáticas tan espinosas con la tranquilidad y confianza que se podría crear perfectamente en un espacio terapéutico: desde la seguridad.

Para terminar, no sé si de manera más o menos importante, Lutereau tiene la extraordinaria habilidad de agarrar la teoría psicoanalítica y transportarla al siglo XXI, sin dejar atrás los preceptos fundamentales y, además, haciendo la teoría accesible y asequible para el lector, venga de donde venga el mismo. Utiliza esta teoría para hacer una descripción de los cambios sociales y culturales, sin juicios, de una manera únicamente descriptiva, y como esto puede estar afectando a la clínica, sin señalar que las cosas eran mejores antes o que lo son ahora, sino analizando y concentrándose en las problemáticas más recurrentes en la actualidad, intentando entenderlas para que adquieran otro significado tanto en los profesionales como en los pacientes, a través de la práctica clínica.


Leer recensión

Leer recensión en epub


Correspondencia

Para citar este artículo: Togneri, C. G. (2024). Lutereau, L. (2018). Más crianza, menos terapia. Paidós. 232 páginas.. Clínica Contemporánea, 15(1), Artículo e5. https://doi.org/10.5093/cc2024a5